Laboratorios Técnicos EAAB / Equipo Mazzanti + Nueve Arquitectura

Autores: Equipo Mazzanti + Nueve Arquitectura
Categoría: Concurso Privado Nacional
Equipo de trabajo: Giancarlo Mazzanti, Diana Castiblanco, Ing. Carlos Vásquez, Julián Villescas, Mária Angélica Echeverry, Valeria Torres, Juan Camilo Muñoz, Daniel Piedrahita, Alejandro Guevara, Germán López, Janer Salazar, Lina Valencia, Melissa Marín.
Lugar: Bogotá, Colombia
Año: 2021

Descripción enviado por los autores del proyecto.

LA VIDA EN EL LABORATORIO

El laboratorio es visto como un lugar impenetrable y distante por el común de la gente; el proyecto plantea la construcción de un intersticio que rompe el espacio impenetrable del contenedor tradicional de un laboratorio y relaciona el espacio del parque con el interior del edificio (y viceversa), visibilizando los procesos del interior al dejar las conexiones a la vista y para el uso público.

Este espacio que relaciona lo público y lo privado es también una relación visual de la geografía con Bogotá y la prolongación de una topografía rugosa que permite, por su condición anómala y no programada, propiciar múltiples usos de juego e interacción comunal.

Se propone, además, visibilizar los procesos internos de los laboratorios, convirtiendo las redes, tubos y conexiones en dispositivos que sirvan para construir una relación entre la vida del laboratorio y usos cotidianos por parte de la comunidad, a partir de cinco estrategias: urbana, espacial, funcional, sostenible/técnica y performativa.

ESTRATEGIA ESPACIAL

La acción de seccionar el contenedor tradicional de un laboratorio como lugar impenetrable, genera un intersticio que ofrece una topografía artificial como lugar público y de uso múltiple, un espacio intermedio entre el exterior e interior que funciona para exponer esculturas, tomar un café, para el juego de niños y familias, oír conciertos, hacer ejercicio, rodar, correr, colgarse; un lugar vacío para lo inimaginable. El intersticio permite la aparición de las redes, visibilizando su producción y trabajo para alimentar los jardines y siendo utilizadas como barra de ejercicio, balancín, mobiliario urbano, etc. Entendiendo las máquinas como juego y lugar de descanso y no solo como dispositivos de producción.

ESTRATEGIA FUNCIONAL

El proyecto busca propiciar la mayor cantidad de situaciones para los actores humanos y no humanos (plantas, animales, acciones empresariales, etc). Desde el funcionamiento técnico de los laboratorios, se generan dos circulaciones paralelas que permiten separar el tránsito del personal (humano) del descargue y los residuos (no humano) facilitando los procesos mientras se hacen visibles para la comunidad, y, organizando a partir de estas vías, la distribución de cada laboratorio para su correcto funcionamiento.

Igualmente, a partir del intersticio y los vacíos, se busca generar relaciones visuales y de actividad entre los diferentes laboratorios y, entre estos y la comunidad, generando espacios que no solo propicien el trabajo, sino también, la interacción entre las personas.

ESTRATEGIA SOSTENIBLE

El proyecto es planteado como un organismo sostenible, que utiliza los elementos funcionales de los laboratorios para brindar beneficios comunales. La cubierta funciona a partir de piezas que brindan diferentes tipos de iluminación natural según el laboratorio que se encuentra debajo y, además, funcionan a manera de canal para recolectar las aguas lluvias y hacer visible los procesos naturales del agua desde el interior del edificio.

Los jardines serán un paisaje productivo gestionado por los empleados del acueducto y la comunidad, utilizando los residuos orgánicos y el agua para hacer jardines hidropónicos sobre una topografía artificial que sirve como sustrato de siembra, pero también como una anomalía formal que propicia usos diversos para el juego y la reunión comunal.

ESTRATEGIA PERFORMATIVA

El espacio público, tanto al interior como al exterior del edificio, se organiza a partir de franjas performativas que brindan áreas polivalentes que permiten la interacción humana y su apropiación por parte de la comunidad para sus diversas actividades diarias.

Estas franjas funcionan también como gimnasios abiertos, jardines hidropónicos, cultivos urbanos, zonas de descanso y juegos, los cuales son conformados y alimentados por tuberías de las redes reales del edificio, convirtiendo los tubos en barras de ejercicio, mobiliario, entre otras y algunas ruedas que funcionan para trotar y jugar, entendiendo los gimnasios y el mobiliario como máquinas de laboratorio y los laboratorios como lugares para la construcción de la diversidad.

Galería del Proyecto